Las redes secundarias de aguas lluvias permiten la construcción de tuberías, sumideros (estructura que recolecta y elimina agua, ya sea de lluvia o residual, de una superficie), plantas elevadoras, y cámaras de inspección para captar y conducir el agua proveniente de la lluvia desde calles y veredas hacia la red primaria de mayor envergadura – que tiene tutela del Ministerio de Obras Públicas.
Todo esto con el fin de evitar inundaciones de avenidas y daños a viviendas, principalmente, durante los crudos sistemas frontales, como los que cada año vive la Región.
Entre 2024 y lo que va corrido de este año, detalló Claudia Toledo, seremi de Vivienda y Urbanismo (Minvu), se han realizado 152 intervenciones en 10 comunas del Gran Concepción y en Los Ángeles por $1.515 millones, que sumados a la mantención de plantas elevadoras alcanza los $2.261 millones, faenas que han permitido mitigar anegamientos históricos en la zona.
Toledo detalló que en Concepción se realizaron 12 proyectos; 28 en Chiguayante; 22 en Hualpén; 25 en Talcahuano, 10 en Penco; 12 en Tomé; 10 en San Pedro de la Paz; 15 en Coronel; 10 en Lota y 8 en Los Ángeles.
Entre los proyectos que han efectuado en los 2 últimos años, destacó el mejoramiento de aguas lluvias de calle Manuel Rodríguez con Aníbal Pinto, que se efectuó por $414 millones y el de Malaquías Concha y Barrio Chino en Hualpén por $275 millones.
Durante este 2025, indicó, se encuentran desarrollando el mejoramiento de red la de aguas lluvias en el sector Parque Central de Hualpén y avanzando en el mejoramiento del sector Villa Todos Los Santos en Los Ángeles, que está en proceso de resolución de observaciones, etapa previa a su recomendación favorable por parte del Ministerio de Desarrollo Social.
Existentes y en proceso
En el Biobío, Concepción, Talcahuano, Hualpén, Tomé, Penco, San Pedro de la Paz, Coronel, Lota, Chiguayante, Los Ángeles y Cañete cuentan con planes maestros de aguas de aguas lluvias, lo que permiten planificar de forma integral el manejo del drenaje urbano.
En tanto, Toledo aseveró que Arauco, Curanilahue, Lebu y Cañete, están en etapa final de aprobación de sus planes, con lo que ampliarán la cobertura a 14 comunas. Cada municipio está desarrollando una propuesta para ejecutar. Esta fase contempla la revisión técnica y administrativa final por parte de los organismos competentes, previo a su aprobación definitiva y posterior publicación mediante decreto.