En el marco del Encuentro Regional de la Empresa (Erede) 2025, que se realiza este martes en Concepción, SABES conversó con el senador del Partido Socialista, Gastón Saavedra, quien se refirió a la problemática del cobro injusto de la luz entre 2024 y 2025. El parlamentario del Biobío propone una «Ley Corta» para concretar la devolución de los sobrepagos.
Cabe recordar que distintas compañías aplicaron un reajuste basado en un IPC duplicado, generando sobrecobros que superan los 100 millones de dólares a nivel nacional. Por esta razón, la situación ha generado gran indignación en la ciudadanía.
Consultado por esta situación, Saavedra enfatizó en la urgencia de resolver el perjuicio a los consumidores afectados. La Comisión Nacional de Energía (CNE) reconoció públicamente el error, sin embargo, anunció que los cobros seguirán aplicándose hasta enero de 2026, lo que ha aumentado la preocupación de los usuarios.
Senador del Biobío propone «Ley Corta» para afrontar los cobros injustos de la Luz
SABES le preguntó lo que, a su juicio, sería la manera más rápida de abordar el problema y el legislador comentó que “creo que hay que avanzar siempre gradualmente y para eso, como este es un país legalista, si hay que hacer una ‘ley corta’, hay que hacerla. Y tenemos que estar todos disponibles a legislar. Por lo menos nuestra bancada del partido socialista, siempre va a estar dispuesta a que superemos esos temas».
Añadió que «acá se cometió un error, la metodología que se ocupó es la que nos llevó finalmente a tener una situación como la que no nos gustaría haber vivido y ahora hay que enfrentarla”. De hecho, su propuesta busca, precisamente, garantizar justicia y rapidez en la devolución de los cobros excesivos.
La propuesta de ‘Ley Corta que realiza el senador Gastón Saavedra busca acelerar el proceso y garantizar justicia frente a un error en el cobro de la luz que ha impactado a miles de familias chilenas.
El evento Erede 2025
Erede 2025, organizado por el Instituto Regional de la Empresa (IRADE), reúne a autoridades, empresarios y representantes académicos para debatir los desafíos económicos del país y la contribución de la Región del Biobío a un crecimiento sostenible y descentralizado. La jornada también incluye la presentación de iniciativas del sector privado a los candidatos presidenciales y un debate sobre políticas económicas, así como la relevancia de integrar a las regiones en la toma de decisiones nacionales.