En los últimos meses, tres anuncios de alto impacto han confirmado una tendencia que ya se percibía: el crecimiento de Concepción se proyecta con fuerza hacia el norte, especialmente hacia Penco y su área de influencia.
Obras de transporte público, infraestructura hospitalaria y proyectos ferroviarios se combinan para transformar el paisaje urbano y económico de esta zona de la Provincia de Concepción, con un potencial directo en la plusvalía de los terrenos y en el desarrollo habitacional.
Corredores de transporte: conexión ágil y moderna
A fines de 2024 se publicó el llamado a licitación para tres nuevos Corredores de Transporte Público que modernizarán la movilidad en la Región del Biobío. La inversión, cercana a los 341 millones de dólares, intervendrá la Ruta 160, la Autopista Concepción–Talcahuano y, especialmente, la Ruta 150. Esta última, que conecta la Rotonda Bonilla con el enlace a Penco.
El objetivo es mejorar los tiempos de viaje y la capacidad del transporte público. Integrando así a Penco de manera más eficiente con el resto del Gran Concepción.
Nuevo Hospital Regional: una oportunidad para reordenar la ciudad
Paralelamente, avanza la gestión para trasladar el Hospital Guillermo Grant Benavente a un nuevo sector. El Servicio de Salud Concepción solicitó formalmente al Ministerio de Defensa el traspaso del terreno que actualmente ocupa el Regimiento Chacabuco. Esto, entre las avenidas Juan Bosco, Collao y Bonilla.
La propuesta considera que el Ejército concentre sus instalaciones en otro predio de mayor superficie, ubicado en el camino a Penco. El terreno propuesto para el nuevo hospital —de entre 16 y 18 hectáreas— ofrece conectividad estratégica y el espacio necesario para un recinto de alta complejidad que atendería a usuarios desde Talca hasta el sur del país.
Biotrén a Penco: 25 minutos al centro de Concepción
El tercer hito es la extensión del Biotrén hasta Penco y Lirquén, cuyo trazado se mantendrá sobre la actual vía férrea. El proyecto contempla ocho estaciones —cuatro en Concepción y cuatro en Penco—, con una inversión estimada de 150 millones de dólares.
El objetivo es que el viaje entre Penco y el centro penquista no supere los 25 minutos, con salidas cada 20 a 25 minutos. Se espera licitar la ingeniería de detalle en 2026, iniciar obras en 2030 y poner en marcha el servicio a comienzos de la próxima década.
El crecimiento de Penco: Impacto en la plusvalía y el desarrollo habitacional
Estos tres proyectos —corredores viales, nuevo hospital y tren suburbano— tienen un factor común: consolidan a Penco como una extensión natural de Concepción, con accesos más rápidos, servicios de salud de referencia y transporte masivo de alta frecuencia. Esto genera un entorno propicio para el desarrollo inmobiliario, incrementando el valor de los terrenos y abriendo nuevas oportunidades para viviendas y proyectos mixtos.
«La combinación de conectividad, servicios y cercanía con el centro de Concepción convierte a Penco en un polo de alta proyección. Estamos viendo cómo las inversiones públicas actúan como catalizador de plusvalía, beneficiando a las familias que ya viven en el sector y a quienes buscan proyectos habitacionales con un equilibrio entre calidad de vida y acceso estratégico», señaló la gerencia inmobiliaria de Madesal.
Con obras que suman más de 500 millones de dólares de inversión directa y plazos que avanzan de manera paralela, el norte del Gran Concepción se prepara para un ciclo de transformación urbana sin precedentes, con Penco como protagonista.
 
											
				