La Confederación Nacional de Dueños de Camiones (CNDC) advirtió el desempleo de más de 100 pequeñas empresas y la paralización de 300 camiones en la provincia de Arauco por el término del contrato con empresas forestales. Acusan que las empresas contrataron a flotas nacionales.
Esto, luego de que a partir de noviembre caduquen los contratos que las empresas forestales mantienen con el gremio. En la zona hay 12 asociaciones gremiales, de las cuales dos son las principalmente afectadas, Curanilahue que tiene a 70 socios con 200 camiones y Angol con al rededor de 30 socios y 100 camiones, todos sin empleo.
El presidente de la confederación, Juan Araya, afirmó que este es un golpe de la Forestal Arauco y le recordó quienes estuvieron al frente cuando ocurrían los atentados.
Además, explicó que la Forestal prefirió firmar con empresas de carácter nacional.
Además, el impacto económico en puestos de trabajo la confederación de camionero lo cifra en mil personas.
El delegado presidencial de la provincia de Arauco, Humberto Toro, se comprometió con el gremio a conversar con la empresa Forestal, con el fin de cuidar la economía local.
El gremio espera que se puedan sentar a conversar, ya que para ellos, no hay otra área de transporte en la provincia que no sea la madera.
Parlamentarias emplazan a forestales para evitar desempleo de camioneros en la zona
Al respecto, parlamentarias del distrito 21 hicieron un llamado a las forestales a repensar los contratos con los camioneros locales, evitando la paralización de más de 300 camiones y el desempleo.
La diputada Johanna Pérez (Demócratas) señaló que faltaba ayuda del Estado y que no se podía depender de las forestales.
Esto, luego de la advertencia de desempleo por parte de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones (CNDC) sobre el fin del contrato con las forestales a partir de este lunes en las comunas de Curanilahue y Angol, la diputada de la zona Flor Weisse (UDI), señaló que la provincia vive del sector productivo, por lo tanto, llamó a las forestales a repensar el fin del contrato.
En tanto, la diputada Karen Medina (Ind), señaló que es una mala decisión la de las empresas, de no privilegiar hacer negocios con gente de la zona golpeada.
Añadieron que si bien los privados tienen la libertad de hacer negocios con quienes ellos estimen, llamaron a pensar nuevamente en lo que provocaría quitar los contratos con las empresas de la zona.
Por otro lado, la diputada Pérez señaló que el Estado debe tomar un rol decisivo con las empresas locales y señaló que extrañaba la presencia de Corfo.
Añadió que el plan rezago fracasó en los últimos dos gobiernos, por lo que la nueva administración deberá tomar la deuda de la zona.